Os copio la entrevista que le hice hace un tiempo a Miguel Ángel Naharro autor de La Maldición de la Diosa Araña y de Drácula y los crímenes de Jack el Destripador:

Hablamos de sus dos novelas, de sus intereses y de sus otros proyectos.
Fantasymundo: Aunque ahora estás presentando “Drácula y los Crímenes de Jack el Destripador”, ¿qué destacarías de “La Maldición de la Diosa Araña”, tu primera novela, para quien todavía no la conozca se anime a leerla?
Miguel Ángel Naharro: “La Maldición de la Diosa Araña” trataba de ser una novela de aventuras y entretenimiento a la vieja usanza, pero escrita hoy día, y donde quien se acerque a la misma encontrará mucha diversión, acción sin parar, emoción sin límites, malos malísimos, un intrépido héroe, misteriosos secundarios, femme fatales, monstruos y dioses primigenios, civilizaciones pérdidas…
Todo ello bien entremezclado, en un coctel que no dejará a nadie indiferente y que dejará satisfecho a quien le gusta este tipo de historias (y es probable, que incluso a quien nunca haya probado con ellas).
Fantasymundo: La publicación de “La Maldición de la Diosa Araña” fue el primer lanzamiento de la editorial salmantina Dlorean. ¿Sentiste mucha responsabilidad por aquello de inaugurar una editorial nueva con tu historia?
Miguel Ángel Naharro: Pues al principio bastante, cuando me lo dijeron, aluciné, ya que no sólo sería la primera publicación de la editorial, si no, mi primera novela (tanto escrita
, como editada) por lo que era una
doble responsabilidad.
Confiaron en mí para ser la punta de lanza del proyecto editorial y no puedo más que agradecerles enormemente ese apoyo. Parece que tenían algo de razón, porque, ha funcionado bien y en general, la novela ha tenido buenas críticas. Y Dlorean es una editorial que va a dar muchísimo que hablar, dadles tiempo y veréis…
Fantasymundo: Jonathan Baker, el protagonista de “La Maldición de la Diosa Araña”, recuerda a Indiana Jones, ¿te han influenciado las pelis de Harrison Ford al escribir esta novela?
Miguel Ángel Naharro: Evidentemente, las películas de Indiana Jones, son un referente para este tipo de aventuras, al igual que el personaje de Indiana Jones. Cuando me puse a idear al personaje, su influencia fue clara, y que sea arqueólogo, no es casualidad y no oculto en ningún momento que Indiana estaba presente en mis cabeza en el momento de crearlo, al igual que algunos otros, como Rick O'Connell, el protagonista de la trilogía de la Momia (que tiene mucho de pulp), Allan Quatermain o incluso el personaje de la
Aunque creo que aparte de las influencias y homenajes, Jonathan Baker tiene su propia personalidad y esencia que lo hace único y particular.
Miguel Ángel Naharro: Pues el que más, posiblemente, el cómic de la Tumba de Drácula de la Marvel Comics, que para mí y en mi humilde opinión, es una auténtica genialidad de obra e imprescindible para los amantes de los vampiros y del conde de Transilvania. La película de Drácula de Bram Stoker de Coppola también me ha influido (me gusta mucho el film, la verdad), el Drácula de Christopher Lee en sus innumerables títulos de la Hammer, posiblemente, sea en mi opinión, el Drácula definitivo en el cine.
Algún film como Los Pasajeros del Tiempo de Nicholas Meyer (con Jack el Destripador y H. G. Wells), el comic Batman Luz de Gas y muchas cosas más. Seguramente, algunas ni las tendré definidas, soy una esponja que absorbo todo lo que leo y veo y siempre se queda algo en la memoria, para que la musa se inspiré.
Fantasymundo: ¿Qué elemento o elementos de “Drácula y los Crímenes de Jack el Destripador” te han resultado más satisfactorios? Por el motivo que sea.
Miguel Ángel Naharro: Sin duda, trabajar con la ambientación victoriana, que siempre me ha gustado ver en historias, ya sea literarias, de series o cine. Es una atmosfera muy adecuada para este tipo de tramas. Le van como un guante y quedan muy bien.
También trabajar con vampiros, que ya tenía ganas. En mi mente, lo claro era que no iban a ser vampiros de los que ahora se ven mucho, si no vampiros de los de siempre. Los vampiros son depredadores y no novios edulcorados que brillan a la luz del sol…
Fantasymundo: La novela tiene referencias y cameos de personajes reales y ficticios. Sin desvelar nada, mi favorito es el inspector Lestrade, al que nos describes de una forma bastante diferente de la imagen que tenemos de él en las obras de Arthur Conan Doyle. ¿Cuál de todos los personajes ha sido el más divertido de caracterizar y por qué?
Miguel Ángel Naharro: Me encanta meter referencias o cameos de todo tipo en mis novelas, pero siempre al servicio de la historia, no que se convierta en un catálogo de referencias sin más.
Pues posiblemente, uno de cosecha propia, el Padre Mordeaux, me lo pasé genial escribiendo sus diálogos y sus locuras.
Es el contrapunto perfecto al resto de personajes, tanto buenos, como malos, de la novela, y disfrute mucho con él, pillándole mucho cariño. Es un personaje muy humano, con todo lo que ello conlleva, con sus defectos y virtudes, y unas salidas de tono y unas ocurrencias, que al menos a mis ojos, le dan un carisma especial y por eso mismo, me lo pasé bomba escribiendo sobre él.
Fantasymundo: ¿A qué tipo de lectores les puede gustar “Drácula y los Crímenes de Jack el Destripador”?
Miguel Ángel Naharro: Pues creo que puede ser muy variado, desde los habituales al género de terror, pasando por los fans del pulp, los comics, o la cultura grindhouse, como al lector que busque simplemente una historia muy amena y entretenida, que lo que busca es divertir a quien se acerque a ella.
Lee la entrevista completa en el siguiente enlace.
Comentarios