Ir al contenido principal

NO PAGUEIS POR PUBLICAR

Un tema redundante este y que no me cansaré de repetirlo: NO PAGUEIS POR PUBLICAR. Ya sea esto en cualquiera de las modalidades que ofrecen varias empresas (para mí no son editoriales), es decir sufragando el autor el importe completo de la tirada, que te digan que pagas el 50% de la tirada (y en realidad pagas todo sin saberlo), que los ejemplares no vendidos en las presentaciones los tenga que pagar de su cartera el autor, son varias de estas.

¿Por qué? Direis los que no esteis demasiado puestos en el tema. En primer lugar, porque muchas de estas empresas que ofrecen autoedición o co-edición (el mismo perro con distinto collar) no suelen decirlo en un primer contacto con ellos (hay otras que son transparentes en esto y tienen sus tarifas en su página web), si no después de haber elogiado tu ópera prima con un bonito informe de lectura. Entonces es cuando te piden la cartera, argumentando que es de esa forma como comienza todo el mundo, que ninguna otra editorial publicaría a un autor joven su primera obra, e incluso que algunas editoriales grandes lo hacen (¿?).

En segundo lugar, porque si vuestros manuscritos son rechazados una y otra vez por las malas editoriales que no entienden vuestro arte y teneis que recurrir a este tipo de empresas porque nadie más quiere editaros, deberíais plantearos que algo no funciona, que debeis repasar el escrito y pasarlo a alguien de confianza y que os cuente la verdad. Lo que se llama un lector cero, hay gente que lo hace por gusto, otros porque emiten informes para editoriales, os prestaran ayuda y a veces solo por el placer de leer o a cambio de unas cervezas. 

En tercer lugar, en estas empresas que editan libros, vaciando las carteras de sus autores, no suelen molestarse en realizar correcciones de estilo ni ortotipográficas. Por no hablar de las deficientes ilustraciones de portada, vete tú a saber qué distribución, puesto que las grandes cadenas de librerías no suelen aceptar sus libros y varias de las condiciones leoninas mencionadas más arriba. La mayoría de las veces perdereis no solo dinero, sino la ilusión por continuar escribiendo.

Si a pesar del segundo punto, seguís queriendo publicar vuestro libro, existen plataformas de autoedición en impresión bajo demanda como Bubok y Lulu que son gratuitas (sí, sin costes para el autor, for free) y con acabados bastante buenos. Si aun así quereis algo más, siempre podeis lanzaros a la red de redes a través de autopublicación electrónica con Amazon o en i-Book de Apple (gratis en ambos). O también juntar unos cuartos y realizar una tirada de unos 100 ejemplares en una imprenta de vuestra localidad, sin que suponga un gran desembolso económico.

Lo dicho. Tened paciencia y cuidado con lo que firmais.

Otro rollo mío sobre esto Autoedición y Co-edición
El artículo de Guillem López, autor de Leyenda de una Era sobre lo anterior y al que hace referencia mi rollo: Los frutos de la coedición.
Y la opinión sobre el tema de Santiago Eximeno, escritor: Pagar por publicar.

Comentarios

VERONICA LEONETTI ha dicho que…
Estupendo Post, Alex.
Gracias mil! si es que las prisas luego llevan al arrepentimiento y el error de uno afecta a todos los demás compañeros de profesión.
Raquel Cruz ha dicho que…
Mira, con esta entrada ya me has ganado como seguidora.
Yo pienso lo mismo y en mi blog, también escribí acerca del tema. Me encantan las personas honestas y claras. Un saludo muy grande.
Santiago Eximeno ha dicho que…
Gracias, Alex. Es necesario concienciar a la gente de que pagar por publicar es un grave error.
José Luis ha dicho que…
Totalmente de acuerdo Alex. Lo que se debe hacer es escribir y escribir, hasta que seas tan bueno que llames la atención de una verdadera editorial.
Alex ha dicho que…
Pues gracias Verónica. Raquel, bienvenida. Santi, a veces quienes pagan por publicar ni siquiera se han molestado en mirar en internet los comentarios sobre su "editorial" y cuanto más lo comentemos más información tendrá la gente.
José Luis todo eso que cuentas es como debería de ser, pero la gente en esta sociedad en la que estamos tiene prisa para todo. El otro día le comentaba a un amigo ajeno a este mundillo que tardaba casi un año o más en terminar una novela y no terminaba de entenderlo. La gente asocia que escribir un libro es algo rápido, inmediato y que es solo ponerte y salen las palabras.

Y hay que seguir informando sobre esta gente que pide la cartera por publicar.

Entradas populares de este blog

Sombras de una Vieja Raza: Portada

Pues por fin puedo colgar la portada, que a falta de un par de modificaciones en el texto de la contraportada y del ISBN y código de barras, será la definitiva. Ya podéis ver que Sombras de una Vieja Raza figura entre los avances de la colección Albemuth de Grupo AJEC . El artista detrás de la portada (y maquetación del libro), ha sido David Prieto , en su primer trabajo profesional como diseñador, el segundo la portada de ¡Jodido Lunes! , así que las alabanza a él que yo solo he intervenido para modificar un par de cosas puntuales. Por supuesto estoy como unas castañuelas de contento, no es para menos. Sobre la fecha de publicación del libro soy prudente, pues si no se retrasa, será Marzo o Abril del 2009, a menos que mi editor me diga lo contrario. Editando: Se me ha olvidado colgar la sinopsis de la contra: " M eliot se enfrenta a la peor decisión de su vida; debe tomar partido por uno de los dos bandos en litigio y los odia a los dos por igual. Los miembros de la Vieja Raza...

Reseña de Deuda de Sangre de Michael Connelly en Fantasymundo

Nada mejor para aliviar el calor que ya nos agobia que la lectura de una buena novela policiaca: “Deuda de sangre” (RBA, serie negra 2014 ), es una reedición de la novela de Michael Connelly , muy famosa por su adaptación cinematográfica con Clint Eastwood encarnando al protagonista. Connelly es uno de los maestros modernos de la literatura policiaca, aunque es más conocido por la serie de su personaje Harry Bosch . Terry McCaleb es un exagente del FBI especializado en crímenes perpetrados por asesinos en serie. Como consecuencia del estrés producido por su actividad, sufrió una infección en el corazón que le obligó a necesitar un trasplante y a un retiro prematuro de su trabajo. En el comienzo de la novela, el autor nos muestra a un McCaleb que se encuentra en fase de recuperación después del trasplante y que se está tomando la vida con calma. Se encuentra dedicado a seguir las indicaciones de su doctora, a tomarse los medica...

El Último Dragón y Encrucijada de Tobías Grumm

Hoy , dos entradas en una sola para mantener el espíritu de Grindhouse de sesión doble. El Último Dragón La segunda parte de la saga La Tierra del Dragón , del escritor valencian o, Tobías Grumm , seudónimo de David Mateo , es tan emocionante, si cabe, como su predecesora Nicho de Reyes. La novela se encuentra dividida en dos partes, característica ya típica del autor. El Último Dragón comienza con un largo prólogo en el que se nos deja caer por dónde pueden ir los tiros de la historia, sobre todo, de la segunda parte de la narración. En la primera de las mitades, seguimos los acontecimientos del protagonista de Nicho de Reyes , pues ésta resulta continuación directa de la anterior. La Dama del Este , el navío pirata patroneado por Jakob O’Neil, el Lobo Negro, en el que el joven abisinio se había embarcado como polizón. El bergantín ha navegado por los mares de Argos, traficando con mercancías de puerto en puerto, hasta que arriban a Santiyí, meca y cuna de piratas, una es...